aquí sí que se encuentras lo que buscas en el blog


lunes, 22 de marzo de 2010

Radio Nikosia, por LAURA CARRETERO


www.radionikosia.org


El libro de Radio Nikosia trata sobre las historias de gente que sufre algún tipo de trastorno mental, sobre todo esquizofrenia. Son personas que cuentan cosas sobre su vida, especialmente sobre temas que les preocupan. En el libro cada capítulo es la historia de un enfermo, por ejemplo, en el primero Santiago de 37 años nos dice que su deseo seria encontrar novia, casarse y formar una familia, algo relativamente normal que le gustaría a mucha gente, pero teniendo en cuenta que Santiago no va ha ser nunca como el resto de la gente ya que esta delimitado por su situación. Al final a modo de experiencia nos dice que hay que vivir cada día como si fuera el último.

Otro caso es el de MªJosé que para evadirse de su situación y no pensar en los problemas fuma marihuana ya que así no piensa en lo que le rodea, ni se siente excluida.

Como conclusión las personas que cuentan sus testimonios en el libro, llevando de que son esquizofrénicas y necesitan tratamiento, son personas que pueden hacer una vida normal, sin necesidad de que sean excluidas ni maltratadas socialmente, puesto que son personas que tienes estudios y una formación, y lo único que necesitan es que les ayudemos sin marginarlos.


Por LAURA CARRETERO, 1º Batx.


Nikosia en El Intermedio (La Sexta TV)


El síndrome de Tourette, por ESPERANZA PANADERO

El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico caracterizado por movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios y la emisión de sonidos vocales llamados tics.

El trastorno lleva el nombre del doctor Georges Gilles de la Tourette, neurólogo pionero francés quien en 1885 diagnosticó la enfermedad en una noble francesa de 86 años.

Los primeros síntomas del síndrome de Tourette se observan casi siempre a partir de la niñez, iniciándose generalmente entre los 7 y 10 años de edad. El síndrome de Tourette afecta a personas de todos los grupos étnicos, aunque los varones se ven afectados con una frecuencia entre tres o cuatro veces mayor que las mujeres.

El curso natural de ST varía entre pacientes. A pesar de que los síntomas de ST oscilan entre leves hasta muy severos, en la mayoría de los casos son moderados.


Causas

Aunque la causa del síndrome de Tourette es desconocida, las investigaciones actuales revelan la existencia de anormalidades en ciertas regiones del cerebro.

En la diagnosis del ST, los tics motores y fónicos deben estar presentes por lo menos un año.

Los tics a menudo empeoran cuando la persona está excitada o padece de ansiedad y se atenúan durante la realización de actividades calmadas o que requieren de concentración. Algunas experiencias físicas pueden provocar los tics o aumentarlos. Por ejemplo, el usar ropa que apriete el cuello puede provocar tics en el cuello o el escuchar a otra persona olfatear o aclarar la garganta puede llevar a que el afectado emita sonidos similares. Los tics no desaparecen durante el sueño pero generalmente disminuyen notablemente.

No hay cura para el ST. Sin embargo, muchos pacientes mejoran a medida que maduran. Los individuos con ST no ven reducida su esperanza de vida. A pesar de que el trastorno es crónico y perdura por toda la vida, no es una enfermedad degenerativa. El ST no menoscaba la inteligencia. Los tics tienden a disminuir según avanza la edad del paciente, permitiendo a algunos pacientes a abandonar el uso de medicamentos.


¿Pueden las personas con el síndrome de Tourette controlar los tics?

Aunque los síntomas del síndrome de Tourette son involuntarios, algunas personas a veces pueden reprimir, encubrir o manejar sus tics de distintas maneras con el fin de minimizar el impacto que producen sobre sus actividades. Sin embargo, algunas personas con el síndrome de Tourette indican que sufren un notable aumento de tensión al reprimir sus tics, hasta el punto que sienten que el tic debe expresarse. Los tics provocados por una causa ambiental pueden parecer voluntarios o deliberados pero no lo son.


EJEMPLOS:

Mar tenía 11 años cuando comenzó a emitir sonidos y tics fónicos y le diagnosticaron el síndrome de tourette. Es un caso especial ya que cuando hace teatro desaparecen sus tics totalmente.

Fernando tenía 11 años es informático pero le ha costado acabar los estudios más que a la gente normal por su síndrome.

Estas dos personas nos enseñan y son un ejemplo de que hay que seguir adelante con lo que te ha tocado ser, que no se acaba el mundo por tener un síndrome, al revés, tienes que aprovecharla más para poder llevar tu vida lo mejor posible.


Fuentes de información:

Síndrome de Tourette en YouTube

Wikipedia

Portal Cantabria


Por ESPERANZA PANADERO, 1º Batx.

Monos como Becky (dir. J. Jordá 1999), por CRISTINA MONTIANO



Monos como Becky es un documental de Joaquín Jordá, que muestra un día con un grupo de enfermos mentales que están preparando una pequeña obra de teatro sobre el doctor Egas Moniz.

Egas Moniz (1874- 1955) fue un psiquiatra y neurocirujano portugués, famoso por ser el primero en llevar a cabo una lobotomía en un ser humano. A Moniz le fue otorgado el premio Nobel de Medicina en el año 1949. Anteriormente, en 1938, uno de sus pacientes le disparó hasta 8 veces, lo que le dejó paralítico, hasta 1955, año en que murió.

La lobotomía es una técnica de la psicocirugía, que consiste en una destrucción de los lóbulos frontales. Se introduce un instrumento a través de un agujero hecho en el cráneo, llegando al cerebro y cortando las conexiones entre el lóbulo frontal y el resto del cerebro. Se suponía que esta técnica producía unas interferencias en los comportamientos indeseables y no controlados de los pacientes mentales, pero también provoca cambios en la personalidad del paciente, una desaparición de su capacidad afectiva, en cierto modo, desaparece parte de su conciencia. La única base del doctor Moniz para utilizar la lobotomía en seres humanos eran una serie de experimentos con chimpancés. En el único que sobrevivió, Becky, se observa una desaparición de los ataques violentos pero ya no era capaz de resolver ninguno de los problemas que se le planteaban.

“Matar la vida para salvar la vida”; un filósofo pronuncia esta frase en el documental, refiriéndose a los terribles “efectos secundarios” de la lobotomía que le quita una vida con sentido al paciente para salvarle la vida. Está el ejemplo de Joao Maria de Ponto, que participa tanto en el documental como en la obra teatral de los enfermos. Este actor portugués sufrió una gran depresión y lo internaron en un centro psiquiátrico. A los 20 días se le realizó una lobotomía. Ahora padece un trastorno maniaco-depresivo. Dice que su mejor terapia es seguir haciendo teatro, algo que mejora mucho su vida.

Las últimas lobotomías se realizaron durante los años 60-70, y actualmente es una práctica muy poco utilizada.


Por CRISTINA MONTIANO, 1º Batx

Antipsiquiatría, por IRENE CALVO

La antipsiquiatría es el término conocido para hacer alusión a la oposición de la práctica psiquiátrica habitual donde prejuicios y estigmatización están fuertemente arraigados. La controversia entre psiquiatría y antipsiquiatría reside en el etiquetamiento de los pacientes -consecuencia directa de la incorrecta expresión “enfermedad mental”-, así como en el tratamiento involuntario de éstos o en el uso de conceptos médicos inadecuados.

Los defensores de la antipsiquiatría se contraponen a la catalogación de “enfermedad mental”, puesto que la mente no es un órgano físico como lo es un riñón o la piel. De modo que podríamos hablar en lugar de enfermedad mental de enfermedad cerebral, y por consiguiente, en lugar de ser atendida por psiquiatras ser atendida por neurólogos. Por otro lado, nos encontramos con un entendimiento equivocado del término “enfermedad”, esto es, la no diferenciación entre un problema de adaptación en persona-sociedad (trastorno) y entre la causa bien definida que esté provocando síntomas (enfermedad). Así un incorrecto entendimiento de enfermedad conducirá a un mal diagnóstico y finalmente a un tratamiento a veces involuntario.

Por último, los antipsiquiatras muestran una de sus mayores desaprobaciones en la unión de la industria farmacéutica y de la psiquiatría, detrás de las cuales se esconden intereses económicos y políticos. Los defensores de la antipsiquiatría abogan por la separación de éstas reforzando su posición con la concepción de una ideología errónea la de considerar los fármacos como tratamiento siempre y plenamente efectivos –a veces muestran efectos adversos-.

En definitiva la antipsiquiatría nació con el objetivo de la mejora de la práctica psiquiátrica, desenmascarando sus fines ocasionalmente lucrativos y/o tendenciosos que son responsables de reconocer en la práctica psiquiátrica ciertas pinceladas de injusticia.

www.wikipedia.org

http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az46/rocca46.htm


Por IRENE CALVO, 1º Batx


Luca de Tena, T., Los renglones torcidos de Dios, Planeta 2009, por JUAN DÍAZ



-Características de los trastornos y diferenciación-


A continuación voy a diferenciar las distintas enfermedades mentales de la novela ``Los Renglones Torcidos De Dios´´ de Torcuato Luca de Tena y a explicar brevemente sus características y diferencias, ilustrándolo con personajes de la novela.


-En primer lugar hay que diferenciar los enfermos leves de los demenciados:

Los demenciados son enfermos graves, tales que no pueden convivir con enfermos leves. Los leves están en la Sala de Los Desamparados, conviven entre ellos y les afecta lo que le ocurra a los demás, es decir, se percatan de la existencia de otros residentes, además de ser enfermos que algunos podrían pasar por personas normales. Los demenciados viven en la jaula de los leones, un lugar donde están aislados, ya que están totalmente demenciados y son peligrosos la mayoría de ellos. Son algunos tal que la mujer cíclope, que sólo tiene un ojo, no tiene ni nariz, ni orejas , dientes, extremidades, además de ser ciega, sorda y muda. Otra es por ejemplo la mujer percha, una mujer que carece de espina dorsal y lleva a la espalda un instrumento similar a una percha para evitar que tome forma de acordeón al tocar el suelo (está totalmente demente). Como os he explicado no son aptas para vivir en sociedad.

-Enfermedades mentales y psicomotrices: Dentro de los enfermos leves, hay dos variantes, las enfermedades psicomotrices, que son un trastorno mental, pero que no afecta a las habilidades mentales, sino físicas del individuo, son tales como la catatonía, que consiste en una desconexión de los circuitos cerebrales que impide todo movimiento voluntario del individuo (en la novela la padece el Hombre De Cera, al que si no le mueven las enfermeras cogido del brazo no se mueve nunca). Luego en cuanto a enfermedades mentales son todo el tipo de enfermedades mentales conocidas que afecten al pensamiento humano, hay dos tipos de éstas:

-Enfermedades psicológicas (verdaderas) o de voluntad (falsas):

Las enfermedades de voluntad se caracterizan porque el individuo tiene un comportamiento anormal no porque no pueda evitarlo, sino porque no quiere evitarlo. Entonces surge la duda de si es una enfermedad mental realmente, mas si lo es porque el no querer evitar ese comportamiento anormal es un síntoma de trastorno, como por ejemplo el falso mutista, que no habla nunca porque no le da la gana, o según él porque si lo hace le roban los pensamientos. Después en psicológicas están las más comunes enfermedades mentales:

-Fobias: la fobia es una habilidad del cerebro para ocultar al individuo un suceso traumático de su vida, tal como la hidrofobia de Urquieta, provocada por un trauma de la infancia en una piscina

-Paranoias: es un delirio mental al que se somete un individuo que se confunde de manera drástica(a diferencia de la esquizofrenia) con la realidad, de hecho el individuo lo asimila como real.Es la enfermedad padecida por la protagonista, Alicia.

-Oligofrenia: es una insuficiencia de inteligencia que según el grado de desarrollo de la enfermedad afecta de una manera al individuo:La que lo tiene más desarrollado es la niña oscilante, que no habla sólo se balancea,el de desarrollo medio es Remo, que está siempre triste sin motivo, y el que apenas la tiene desarrollada es Rómulo, que se dedica siempre a imitar a las personas.

-Otras:autismo, esquizofrenia,etc..

-Dentro de las enfermedades psicológicas hay que clasificarlas según su aparición: Están las que aparecen de forma espontánea, como los hongos, sin razón aparente, y las somáticas( genéticas ) y morales(ocasionadas por un trauma o vivencia catastrófica)

-Además, las morales, es decir, ocasionadas por un trauma están diferenciadas en: Ocasionada por neurosis: son enfermedades ocasionadas por un trauma real, es decir, algo que ha ocurrido de verdad, como el trauma de Urquieta.

Y las ocasionadas por psicosis; enfermedades ocurridas por traumas imaginarios, como la de Don Luis, que está siempre deprimido por algo que realmente no ha pasado.


-Conclusión-

Los Renglones Torcidos de Dios es, además de una novela, un manual didáctico de psiquiatría, ya que describe todo tipo de enfermedades mentales y las ilustra con ejemplos. Podría decir que leyendo este libro, exagerando un poco, he aprendido más que en el primer trimestre de psicología y, si me permites, recomendaría que este libro fuera lectura obligatoria en otros años de psicología, ya que en cuanto a contenido de la asignatura es brutal.


Por JUAN DÍAZ, 1º Batx


Psicología infantil, por RAQUEL BALBOA

Bien, hemos oído hablar de muchos tipos de terapias para adultos, es decir, gente a la que normalmente no atemoriza contar sus problemas, pero bien, ¿Podemos encontrar alguna forma de saber las presiones o problemas a las que están sometidas los niños?

A respuesta a esta pregunta responde la psicología del dibujo infantil, ya que indirectamente los psicólogos sin ninguna forma de interrogatorio invitan a los niños a que hagan un dibujo, bien puede ser libre o de algo en común.

Suele mandarse de la familia.

A continuación, señalaré algunos rasgos característicos de esta psicología, como puede ser

la interpretación.

La interpretación es muy importante ya que nos va a decir cual es el estado del niño.

Para comenzar dicha interpretación tenemos que tener en cuenta ciertos pasos.

La mirada y la actitud.

¿Disfruta el niño con la actividad? ¿Solicita los lápices?

El espacio que ocupa.

El trazo

La forma.

A partir de esta visión general podemos visualizar rasgos más característicos del comportamiento del niño, con estos indicadores gráficos.

Agresividad, desobediencia

Presencia de dientes muy destacados. Brazos largos con manos cerradas.

Ansiedad - Temor

Los temores infantiles se manifiestan en el dibujo mediante un grafismo reducido, indeciso, pequeño, simple en su forma.

Discapacidad Mental.

El rasgo fundamental es la pobreza y poca variabilidad de los detalles. Dependiendo del nivel cognitivo del niño.

Me ha parecido una exposición muy interesante ya que mi compañera la hizo de grafología y esto es otro campo relacionado con la psicología, en este caso, infantil, porque a veces da la sensación de que nos olvidamos de esos niños patosos o de niños que rompen el papel pintando, pero realmente el inteligente no es quien se ríe, sino quien se digna a encontrar el método exacto para ese momento tan crucial como es la infancia.

Por RAQUEL BALBOA, 1º Batx

domingo, 21 de marzo de 2010

La destructiva manía, por LAURA CARRETERO


Cap. de EUBA, R., Psiquiatría para el no iniciado, Ed. Desclee de Brouwer 2006.



La manía es el polo opuesto a la depresión, el maníaco se siente exultante, expansivo, seguro de si mismo. Tiene muchos planes, cree que puede solucionar todo lo que pueda ponerse por delante. Manía y felicidad no tienen nada en común, los episodios de manía son desencadenados por un suceso negativo. El maníaco está eufórico pero no feliz y suele discutir con los mas allegados. No duerme porque tiene muchas cosas que hacer y a medida que pasa el tiempo el enfermo se acaba agotando , lo que a su vez empeora su irritabilidad.

Un caso de maniaco lo encontramos en el rey Ludwig II de Baviera que sufría un trastorno afectivo bipolar don períodos de depresión, durante los cuales se recluía en sus castillos. Ludwig provenía de una familia con graves problemas psiquiátricos. Su abuelo era patológicamente tímido, su abuela no se iba a la cama hasta la mañana, su tía mantenía que tenía un piano de cristal dentro de ella, y su hermano Otto estaba completamente trastornado. El componente genético en el trastorno bipolares más importante que el de otros desórdenes psiquiátricos. A Ludwig se le recuerda por tres cosas: su locura, su mecenaje de la música de Wagner, y su afición a construirse castillos muy románticos y espléndidos, entre los que destaca Neuschwanstein, que sirvió de inspiración a Walt Disney en varias de sus películas. Ludwig era indeciso, temperamental, caprichoso y su estado de ánimo cambiaba de manera dramática. Murió en junio de 1886 cuando fue a dar un paseo con su psiquiatra, aparentemente ahogado.

La manía se trata con tranquilizantes antipsicóticos, los mismos que usan en la esquizofrenia, o con sales de litio, con las que hay que tener cuidado porque pueden llegar a ser muy tóxicas.


Por LAURA CARRETERO, 1º Batx.

Pedofilia, por VERÓNICA GÓMEZ


    ¿Qué es?

Desde un punto de vista médico, la pedofilia es una parafilia (es un patrón de comportamiento sexual en el que la fuente predominante de placer no se encuentra en la cópula, sino en alguna otra actividad)

Que consiste en que la excitación o el placer sexual se obtienen, principalmente, a través de actividades o fantasías sexuales con niños de, generalmente, entre 8 y 12 años.

A la persona que padece pedofilia se le denomina pedófilo, un individuo de, al menos, 16 años que se entretiene sexualmente con menores de 13 y respecto de los que mantiene una diferencia de edad de, por lo menos, cinco años.

La pedofilia es un rasgo multifactorial en la personalidad del que la padece, y se compone de aspectos mentales, institucionales, de actividad, de educación sexual, de violencia, de control de las pulsiones, etc


    Caracterización del pedófilo

Los pedófilos,son sujetos con una orientación sexual dirigida primariamente a niños, sin apenas interés por los adultos, y con conductas compulsivas no mediatizadas por situaciones de estrés.

el pedófilo se caracteriza por no considerar inapropiada su tendencia o conducta, por lo que no suele presentar sentimientos de culpa o vergüenza; en ocasiones, incluso, apelan a la seducción del menor como causa de la misma o a que su comportamiento se puede entender como una forma de educación sexual de los menores.


    Clasificación

Se puede distinguir dos grandes tipos de pedófilos: los primarios y los secundarios:

-Los primarios muestran una inclinación sexual casi exclusiva por los niños y su conducta compulsiva es independiente de su situación personal. Se trata, clínicamente, de pedófilos en un sentido estricto del término que presentan unas distorsiones cognitivas específicas: consideran su conducta sexual como apropiada (no se siente culpables ni avergonzados), planifican sus acciones, pueden llegar a atribuir su conducta a un efecto de la seducción por parte del menor o pueden justificarla como un modo de educación sexual para este.

-L os secundarios, estos se caracterizan por que su conducta viene inducida por una situación de soledad o estrés (en estos casos, la experimentación de relaciones sexuales con menores suele ser un medio de compensar la baja autoestima o de liberarse de cierta hostilidad). Su inclinación natural es hacia los adultos, con los que mantienen normalmente relaciones problemáticas (impotencia ocasional, tensión de pareja...); solo recurren excepcionalmente a los niños y lo hacen de forma compulsiva, percibiendo su conducta como anómala y sintiendo posteriormente culpa y vergüenza.


    Causas

Se considera que la pedofilia deviene de una experimentación permanente del propio periodo infantil por parte del individuo, idealizando el cuerpo y la belleza de esa etapa y tratando además de evocar el tratamiento que en relación con estos aspectos recibieron de pequeños, a todo esto se añade que los pedófilo encuentran también placer en la intrínseca transgresión que supones su tendencia y actos, y en las actividades que realizan para llevar a cabo sus contactos con menores: localización, planificación, seguimiento, aproximaciones, etc.


Necesidades emotivas de los pedofilos

-Se trata de casi el único modo de alcanzar para ellos la excitación sexual;

-Les permite sentirse poderosos a través del control ejercido sobre el menor, algo más complicado que si se tratase de adultos;

-Como consecuencia de lo anterior, les sirve para aumentar su autoestima;

-Al repetir escenas traumáticas vividas por ellos (en los que caso en que se hayan dado), el contacto pedófilo les permite superar sus propios traumas personales y tomarse una especie de revancha al situarse ahora ellos en la posición dominante;

-Todo el proceso de su relación con menores consigue para el pedófilo consolar sus privaciones de competencia social o de cohibición en la relación con los adultos; se trata, pues, no solo de algo relacionado con su vida sexual sino con la propia realización como persona.


Por VERÓNICA GÓMEZ, 1º Batx.

jueves, 18 de marzo de 2010

Publicidad subliminal y Grafología, por ANNA BALAGUER

Aquí tenéis un Power Point sobre publicidad subliminal


Y aquí un texto: La publicidad subliminal


Y aquí sobre La grafología


Por ANNA BALAGUER, 1º Batx

La fisiognomía, por ANNA BALAGUER y ESPERANZA PANADERO

  1. ¿ Qué es la fisiognomía?

La fisiognomía es el arte de estudiar las cabezas y las caras (forma de la nariz, cejas, etc.) y su origen es muy antiguo.

En este sentido, los antiguos chinos crearon el método Siang Mien a través del cual interpretaban la forma de la cara.

Más tarde, Aristóteles también se interesó por la fisiognomía y vinculó los grupos temperamentales con la forma geométrica de la cabeza y de la cara (los sanguíneos con el cuadrado, los rubicundos y coléricos con el círculo y los flemáticos y melancólicos con el triángulo). Inclusive, Pitágoras analizaba detenidamente los rostros de los jóvenes que aspiraban a ser alumnos suyos para decidir si eran admitidos.

Sin embargo, el pionero en este campo fue el místico suizo, Johann Kaspar Lavater, cuyo poder de observación lo convenció de que aún las más ocultas tendencias del ser humano podían ser determinadas por los rostros y estableció un sistema de fisiognomía que fue publicado al principio de la Revolución Norteamericana.

Actualmente el estudio del rostro continúa siendo motivo de investigación, con aplicaciones especialmente en el campo laboral y en el de la criminología. En el primer caso, se emplea como una herramienta que ayuda a elegir ejecutivos claves, contratar personal acorde con determinada actividad, etc. Mientras que en el área de criminología, el retrato hablado de un delincuente permite a los investigadores conocer rasgos de su carácter.

Desde el punto esotérico, existe, al igual que la lectura de las manos o quiromancia, la lectura del rostro para determinar cómo es una persona y poder así análisis su carácter.

  1. Tipos de rostro.

Rostro cuadrado

Este tipo de rostro tiene casi el mismo ancho en las sienes con relación a las mandíbulas. La terquedad es la constante en quienes tienen la cara cuadrada. Son buenos trabajadores y siempre luchan por sus ideales. La fidelidad los caracteriza y se enorgullecen de ella, por lo mismo, no dejan a la pareja con facilidad.

Son personas de naturaleza práctica y prefieren enseñar a la gente cómo hacer las cosas y establecer las normas de lo que se vaya a hacer. Por esa razón, como técnicos, ellos se cuentan entre los mejores y mientras más modos de aplicar sus habilidades hallen, más grande será su probabilidad de éxito.

Rostro rectangular

La seguridad caracteriza a los portadores de este tipo de cara, quienes sostienen y cumplen su palabra. Además son individuos leales, excelentes compañeros y nunca están solos porque sus amigos los buscan de manera incondicional.

Rostro alargado

Las personas con este tipo de rostro suelen ser sensibles y se ilusionan con relativa facilidad. Sin embargo, ante cualquier contrariedad pueden desarrollar un comportamiento violento.

Rostro redondo

Este tipo de rostro es casi completamente circular y representa al individuo sereno, que gusta de la comodidad, el lujo y las diversiones. Algunas veces la cara es alargada, pero si la curva es continua significa lo mismo. Las personas de rostro redondo evitan, a toda costa, las situaciones conflictivas y siempre buscan un terreno seguro.

Los hombres con el rostro redondo muestran una quieta confianza y se elevan a grandes posiciones en la vida social y de negocios mientras que las mujeres de este tipo son buenas amas de casa y dedican mucho de su tiempo a su familia y amistades. Si trabajan fuera del hogar, encuentran oportunidades más amplias para desarrollar sus habilidades.

Rostro ancho

Las personas con este tipo de cara usualmente proyectan energía en todas sus actividades. Por esa razón, ejercen el liderazgo y tienen gran facilidad para comunicarse con los demás. Le encanta la vida social y tienen un gran poder para atraer el sexo opuesto.

Rostro triangular

Este tipo de rostro es ancho en las sienes y va estrechándose hasta formar una barbilla puntiaguda. Por esta razón, esta cara parece un triángulo invertido.

Las personas con rostro triangular poseen un temperamento nervioso, dinámico, astuto y ansioso y tratan de encontrar respuesta a todas sus inquietudes.

Los hombres de este tipo deben concentrar su esfuerzo mental en un interés real. A menudo se cambian a otro campo porque algo los ocurre.

Por lo tanto, la concentración es su gran necesidad, pero sólo puede ser enfocada en algo que verdaderamente les interese. Hallarán la disciplina propia importante para su desarrollo mental y deben equilibrar la actividad mental con alguna clase de entrenamiento físico.

Las mujeres de este tipo son espirituales, consideradas y a menudo altamente sensitivas. Como resultado, se hacen introspectivas. Buscan trabajos o formas de experiencia práctica que las ayude a desarrollar su talento natural y sus capacidades mentales.

  1. Características frontales.

El estudio de las características frontales forma una valiosa ayuda a la fisiognomía, ya que observaciones menores corroboran las más importantes y algunas veces suministran puntos distintos propios. Ellas son las siguientes:

La frente

Se relaciona con la capacidad intelectual del hombre. Suele tener varias formas que toman en cuenta los fisonomistas.

  • Ancha: Pertenece a un individuo que es capaz de lograr un alto grado intelectual, que alimenta constantemente porque despeja incógnitas. Además, les gustan las teorías y el estudio de las filosofías.
  • Estrecha: Este tipo de frente está relacionada con la persona que analiza muy bien los temas, pero que le cuesta trabajo asimilar los conceptos nuevos.
  • Alta: Denota un tipo fuertemente mental
  • Baja: Demuestra una naturaleza directa y no dada a las teorías, de aquí la tendencia a clasificar estas personas como poco intelectuales.

Las cejas

Tanto su forma como su abundancia o escasez tienen la particularidad de transformar la expresión de la cara.

  • Pobladas: Indican una naturaleza intensa, sensualidad, ímpetu y temperamento fogoso, pero con tendencia a dominar.
  • Finas o delgadas: Refleja una persona que se deja influenciar con relativa facilidad y además son muy exigente.
  • Largas: Usualmente son personas que procuran alcanzar el triunfo.
  • Cortas: Reflejan una personalidad imprevisible.
  • Muy juntas: Indican un sujeto enérgico, posesivo, celoso e inseguro.
  • Separadas: Señalan adaptabilidad, pero también una persona que cae fácilmente bajo influencias extrañas.
  • En ángulo: Denota creatividad e imaginativa
  • Curvas: Muestran una naturaleza curiosa.
  • Inclinadas hacia arriba: Ambición.
  • Inclinadas hacia abajo: Irritación, resignación y algo de petulancia

Rectas señalan una naturaleza alerta, cultivada y llena de actividad y acción.

Los ojos

Dicen mucho y su expresión se conserva a lo largo de la vida sin importar la edad.

  • Grandes: Revelan una personalidad idealista, soñadora y siempre optimista.
  • Pequeños: Denotan una persona activa, hábil e inquieta intelectualmente
  • Protuberantes: Reflejan una buena memoria
  • Hundidos: Usualmente denota un ser introvertido, callado y prevenido.
  • Muy juntos: Muestran inseguridad y nostalgia.
  • Separados: Reflejan una naturaleza egoísta y con tendencia a la improvisación.
  • Ovalados: Muestran gran inteligencia y sagacidad, pero también disposición a creer rumores
  • Redondos Denota una persona confiada con emotividad, imaginación, observación, pero a veces ingenua.
  • Ojos muy abiertos señalan a una persona amistosa, confiada.

La nariz

Es considerada como la parte más importante de la zona emocional para quienes realizan la lectura del rostro

  • Grande: denota voluntad, originalidad, perseverancia, pero con agresividad
  • Pequeña: Debilidad, volubilidad, indolencia. impulsivo, irritable y desordenado.
  • Fina: Señala a una persona nerviosa, irritable y que fácilmente se incomoda
  • Ancha señala una naturaleza exuberante y turbulenta que a menudo es descuidada.
  • Larga Denota una persona cuidadosa, preocupada y que puede destacarse laboralmente.
  • Corta Refleja a una persona alegre, que puede hacer caso omiso de las consecuencias.
  • Recta: (al ser mirada de perfil) denota sensatez, el individuo es valiente, leal e idealista. Aguileña: propia de alguien excéntrico, intrépido y con marcada tendencia al liderazgo.
  • Corta y respingona: Amigable.
  • Respingada: esta forma graciosa revela optimismo, alegría, pasión y sensibilidad extrema. Base ancha: responsable, algo perfeccionista y amante de los grandes placeres de la vida.


Orejas

Ya en la antigüedad llamaban poderosamente la atención de los estudiosos, por su variedad de formas y tamaños.

  • Altas: (llegan a la altura de las cejas), persona pensante, práctica, con creencias bien definidas. Bajas: (el pabellón auditivo queda a la altura de la nariz), indican que el individuo es inteligente y con gran agilidad mental.
  • Grandes: Ambición, intuición, atrevimiento y sin duda reflejan coraje para vencer cualquier tipo de obstáculo por difícil que sea.
  • Pequeñas: señal de creatividad y timidez que se puede vencer sin mayor dificultad. Puntiagudas o de 'gnomo': personas maliciosas, pero inteligentes, ingeniosos y sensuales.
  • Redondeadas: Sociabilidad, sensualidad, extraversión.


Boca

  • Grande: Demuestra tendencia marcada hacia las cosas materiales y de naturaleza liberal, a veces extravagante
  • Pequeña: individuo discreto, observador y meticuloso.
  • Recta: representa el equilibrio en todos los aspectos.
  • Voluminosos: si es el superior, busca la espiritualidad a toda costa. Si se trata del inferior, gusta de las cosas mundanas, intrascendentes.
  • Hundida: persona de carácter fuerte y avara.
  • Comisuras hacia arriba: Optimismo, seguridad y orgullo.
  • Comisuras hacia abajo: Melancolía, inseguridad y pesimismo.
  • Labio superior elevado por un lado: Sarcasmo e ironía.
  • Labio superior grueso: Arrogancia, ambición, intolerancia.
  • Labio inferior de gran tamaño: Debilidad y egoísmo.
  • Labio superior que sobresale del inferior: Afectuosidad, sociabilidad y generosidad.
  • Labios delgados: Introversión, avaricia.


Mentón

Conocido también como barbilla o mandíbula; denota a primera vista el empuje o la pusilanimidad del individuo.

  • Ancha: Sentido práctico, Perseverancia. Resolución.
  • Estrecha: Imaginación, sensibilidad pasividad. Susceptibilidad
  • Cuadrado: Tenacidad, resolución, meticulosidad.
  • Redondo: Creatividad, adaptabilidad, extraversión, imaginación.
  • Con hoyuelo: Simpatía, vitalidad y habilidad.
  • Larga: Denota una naturaleza resistente, que no cede.
  • Corta: Señala a una persona variable que se cambia a otras cosas si es obstaculizada.

  1. El rostro, el espejo del alma

"He visto un rostro de mil semblantes, y otro de un solo semblante como si estuviera vaciado en un molde inmutable. He visto un rostro que no ocultaba su fealdad íntima y un rostro cuyo brillo ocultaba una belleza esplendorosa. He visto un viejo rostro arrugado sin arrugas, y otro rostro liso en el que todas las cosas habían dejado sus huellas. Conozco todos los rostros, porque veo a través del tejido que mis ojos van tejiendo, y miro la realidad que está detrás de ese tejido".

Gibran, Kalhil


Por ANNA BALAGUER y ESPERANZA PANADERO

Síndrome de Estocolmo, por MINERVA GÓMEZ

El síndrome de Estocolmo es una respuesta emocional que puede mostrar la víctima de un secuestro o una persona retenida en contra de su voluntad, desarrollando una relación de complicidad con su secuestrador.

Es entonces cuando la víctima pone en marcha un mecanismo de defensa inconsciente al no poder responder a la agresión de los secuestradores y que se defiende también de la posibilidad de sufrir un shock emocional.

El origen del nombre de este síndrome viene del robo a un banco en la ciudad de Estocolmo. En este robo, cuatro personas defendieron a sus captores incluso después de terminado su secuestro, que duró 6 días. Llegaron a mostrar desacuerdo con los procedimientos legales hacia sus secuestradores. Se dice incluso que una de las mujeres secuestrada se había comprometido con uno de los captores.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que no siempre la victima de un secuestro presenta el síndrome de Estocolmo.

Este vínculo afectivo de la víctima hacia su captor se puede dar de manera consciente y voluntaria para poder sobrevivir y tener cierto dominio de la situación, u obtener algunos beneficios de su captores. Pero este lazo afectivo se puede presentar como un mecanismo inconsciente que ayuda a la persona a negar y no sentir la amenaza de la situación o la agresión de los secuestradores. En esta última situación, estaríamos hablando de Síndrome de Estocolmo.

Por lo tanto, para detectar y diagnosticar este síndrome son necesarias dos condiciones:

  1. Que la persona haya asumido inconscientemente una importante identificación en las actitudes, comportamientos o modos de pensar de los secuestradores, casi como si fueran suyos.
  2. Que las manifestaciones de agradecimiento y aprecio se prolonguen en el tiempo, aún cuando la persona ya está integrada en su rutina y sepa que ha finalizado su cautiverio.

Como conclusión diría que ante esta traumática situación, la persona busca ante todo la supervivencia y es comprensible que cualquier acto de amabilidad o compasión por parte de sus secuestradores se convierta en gratitud.


Por MINERVA GÓMEZ, 1º Batx

domingo, 14 de marzo de 2010

Síndrome de Münchhausen, por Mº JOSÉ LÓPEZ


¿Qué es?

Es una enfermedad psiquiátrica, que se caracteriza por inventarse y fingir dolencias (o incluso provocárselas a sí mismo, mediante la ingesta de medicamentos o mediante autolesiones) para llamar la atención de los médicos, y ser tratado como un enfermo.

Síntomas

  • Los síntomas del niño no se ajustan a ningún cuadro de enfermedad clásica o no concuerdan entre sí.
  • Los síntomas del niño mejoran en el hospital pero recurren al regresar al hogar.
  • Deseo de hacerse exámenes, investigaciones, intervenciones, etc.
  • Antecedentes de múltiples atenciones e ingresos en muchos hospitales.
    • Altas de los hospitales a petición, o antes de lo recomendado.
    • No adherencia a los consejos médicos.

Características de los enfermos

Son personas inteligentes, con recursos, generalmente informadas o que se informan sobre el asunto que les interesa y que mienten simulan y exageran con pleno conocimiento. Desconfían de figuras de autoridad pero las manipulan para que se les presten atención y logren alcanzar los objetivos que persiguen.

Consecuencias

Las víctimas de este síndrome no se presentan sólo con las dolencias físicas inducidas, sino que también pueden manifestar síntomas psicológicos fabricados. Los niños con síndrome Munchausen padecen también desórdenes emocionales y psicológicos a largo plazo.

Tratamiento

Una vez reconocido el síndrome, es necesario proteger al niño y retirarlo del cuidado directo de la madre o padre, a quien se le debe ofrecer ayuda más que acusarlo. Dado que esta es una forma de abuso infantil, se debe notificar del síndrome a las autoridades. Lo más probable es que se recomiende terapia psiquiátrica para el padre o madre involucrado. Sin embargo, dado que este trastorno es raro se conoce muy poco sobre tratamientos efectivos.

Por Mª JOSÉ LÓPEZ, 1º Batx

jueves, 11 de marzo de 2010

La España negra y la tauromaquia, por JESÚS MOSTERÍN


Aquí no tomamos el adjetivo negro en su sentido cromático habitual (y mucho menos en sentido racial alguno), sino en el significado peyorativo de siniestro con que hablamos de la novela negra o de un negro porvenir y que los autores regeneracionistas usaban para referirse a la España negra como el compendio de nuestras más tenebrosas tradiciones.

De la palabra latina mores (costumbres) procede nuestro término moral. El conjunto de las costumbres y normas de un grupo o una tribu constituye su moral. Cosa muy distinta es la ética, que es el análisis filosófico y racional de las morales. Mientras la moral puede ser provinciana, la ética siempre es universal. Desde un punto de vista ético, lo importante es determinar si una norma es justificable racionalmente o no; su procedencia tribal, nacional o religiosa es irrelevante. La justificación ética de una norma requiere la argumentación en función de principios generales formales, como la consistencia o la universalidad, o materiales, como la evitación del dolor innecesario. Desde luego, lo que no justifica éticamente nada es que algo sea tradicional.

Algunos parecen incapaces de quitarse sus orejeras tribales a la hora de considerar el final del maltrato público de los toros. No les importa la lógica ni la ética, el sufrimiento ni la crueldad, sino sólo el origen de la costumbre. La crueldad procedente de la propia tribu sería aceptable, pero no la ajena. En cualquier caso, y contra lo que algunos suponen, ni las corridas de toros son específicamente españolas ni los correbous (o encierros) son específicamente catalanes. De hecho, ambas salvajadas se practicaban en otros países de Europa, como Inglaterra, antes de que la Ilustración condujera a su abolición a principios del siglo XIX.

Siempre resulta sospechoso que una práctica aborrecida en casi todo el mundo sea defendida en unos pocos países con el único argumento de ser tradicional en ellos. Aparte de España, las corridas se mantienen sobre todo en México y Colombia, dos de los países más violentos del mundo. Otros países más suaves de Latinoamérica, como Chile, Argentina o Brasil, hace tiempo que las abolieron. Las normas más respetables suelen ser universales. Todo el mundo está de acuerdo en que no se debe matar al vecino, ni mutilar a la vecina, ni quemar el bosque, ni asaltar al viajero. Por desgracia, en muchos sitios hay costumbres locales crueles, sangrientas e injustificables, aunque no por ello menos tradicionales. De hecho, todas las salvajadas son tradicionales allí donde se practican.

Los que escribimos y polemizamos contra la práctica abominable de la ablación del clítoris de las adolescentes en varios países africanos recibimos con frecuencia la réplica de que nuestra crítica es inadecuada e incluso colonialista, pues no tiene en cuenta que se trata de prácticas tradicionales de esos pueblos y que las tradiciones no se pueden criticar.

Obviamente, las corridas de toros no tienen nada que ver con la ablación del clítoris, ni son comparables con ella; sin embargo, los defensores de ambas prácticas usan de modo similar el argumento de la tradición para justificarlas. La única moraleja es metodológica: la tradición no justifica nada. (leer más)

Jesús Mosterín es profesor de Investigación en el Instituto de Filosofía del CSIC.



-> La 'cultura' del toro, por MANUEL SANCHIS-GUARNER CABANILLE, miembro del Consell Valencià de Cultura


martes, 9 de marzo de 2010

Psicología y cine: Depresión y Veronika decide morir (E. Young 2009), por JUAN DÍAZ


La historia basada en el best-seller de Paulo Coelho trata de una joven que lo tiene aparentemente todo: tiene 28 años, guapa, casa propia, un trabajo bien remunerado, pero le falta solamente una cosa: las ganas de vivir.

A continuación describiré cómo transcurre cada fase de la depresión de Veronika :

-1ªFase: Aceptación:Es la primera parte de la historia , en la que Veronika tiene una visión totalmente pesimista del mundo que le rodea, además, piensa que por mucho que lo intente nunca va a encontrar la felicidad, tal es este sentimiento que afirma que: su vida no cambiará, un día un hombre le propondrá matrimonio, el primer año estarán felices haciendo siempre el amor, los dos siguientes estarán bien, el cuarto empezará a ponerle los cuernos y el quinto en cuanto ella ya no le quiera se quedará embarazada, y lo único que podrá hacer será desear que sus hijos hallen la felicidad que ella nunca tuvo. Todo esto desemboca en una pérdida total de ganas de vivir, y provoca la depresión.

-2ªFase:Crisis: Veronika se toma una sobredosis de pastillas con la intención de suicidarse. Mientras lo hace escribe una carta a sus padres diciéndoles que ya no desea formar parte de la locura colectiva en la que vivimos. Se despierta en una clínica psiquiátrica, dos semanas después y una médica le explica que le ha causado daños graves y que la aneurisma causada crecerá y provocará su muerte, en unas semanas.

Ella se alegra y le pregunta si no puede ser un poco antes.

-3ªFase:Reflexión: Durante el tiempo que pasa en la clínica psiquiátrica conoce gente, como a un chico autista, llamado Edward, que padece una variante de la catatonia unido a esquizofrenia, y a una simpática chica llamada Claire. Ella consigue llegar al armario de las medicinas e intenta suicidarse pero la médica lo impide a tiempo. Esto le provoca un fuerte ataque de ira, en el que Veronika arremete contra su médico , diciéndole que le odia por no dejarle en paz para suicidarse, que odia a sus padres por ser siempre tan correctos y que odia a los zombies del metro( las personas del metro que han perdido sus sueños por miedo a intentarlos). Después de esto toca el piano, Edward la escucha y por primera vez responde a un estímulo. El gran avance hecho en esta fase son las dos manifestaciones de sentimientos mediante la ira y la música.

-4ª Fase :Motivación: A base de pequeñas experiencias como bañarse en una piscina va dándose cuenta de que le quedan muchas cosas por hacer. Una muy importante es darse cuenta de que se ha enamorado de Edward, cuando ella está tocando el piano, éste va a escucharla y ésta decide manifestar sus emociones, así que se desnuda delante suya y empieza a masturbarse. Edward huye. A partir de todas estas manifestaciones de sentimientos llega a sentir felicidad, y se da cuenta de que puede alcanzarla, por lo que le pide al médico que le deje irse de allí y le dé algo para estar todo el día despierta..

-5ªFase:Sanación: Edward al fin consigue hablar y le confiesa a Veronika que es lo más importante para él , por lo que deciden vivir la vida y escaparse juntos. El amor es la razón más importante de la felicidad de Veronika, que se escapa con Edward a ver el mundo. En una carta del médico, éste afirma que Veronika realmente no iba a morir, pero que si se lo hubiese dicho desde un principio hubiera intentado suicidarse otra vez, ya que hacer que piense que cada día es el último es el mejor método para que Veronika aprecie su vida.

-Conclusión-

La principal conclusión de esta historia es que el mejor remedio contra la depresión es hacer notar al paciente que cada día puede ser el último, y que cada día es en sí un milagro. El deseo superpone al miedo, debemos querer ser felices para poder serlo, el paciente debe tener ganas de vivir. Por último pienso que es necesario mencionar una de las frases del médico de Veronika:

``En esta vida sentimos que tenemos que ser felices, sino nos sentimos fracasados, perdidos´´


Por JUAN DÍAZ, 1º Batx

Cromoterapia, por SARA CRESPO


Consiste en utilizar el color para tratar enfermedades físicas y trastornos emocionales. Los colores tienen la capacidad de calmar, inspirar, excitar, equilibrar o alterar nuestras percepciones. Cada color emite unas vibraciones características que nos llegan de distinta manera y producen efectos diferentes.

La cromoterapia utiliza ocho colores que son el rojo, el naranja, el amarillo, el verde, el turquesa, el azul, el violeta y el magenta.

El amarillo se compara con el sol y da la sensación de luz, alegría y es estimulante.
Al rojo se compara con el fuego y da la sensación de calor y excitación.
El azul se compara con el agua y con el cielo y da la sensación de serenidad, de frialdad y de que algo sea infinito.
El verde se compara con los prados y da la sensación de frescor, tranquilidad y es reconfortante.
El violeta es madurez y cuando el tono es claro de delicadeza.
El magenta significa entrega, ayuda, bondad, tranquilidad, creatividad, independencia, dignidad y serenidad.
El turquesa significa conocimiento, integridad, poder, seriedad, generosidad, salud, curación, frescor y limpieza.

Los trastornos alimenticios también se tratan con la cromoterapia según la cual, para que la alimentación sea adecuada se debe tener en cuenta los colores de los alimentos. Los alimentos de color rojo, naranja y amarillo son revitalizadores y estimulantes; los verdes equilibran el cuerpo y sirven de tónico, los azules, añil y púrpura son tranquilizantes y refrescantes. El rojo está presente en mariscos, carnes rojas y semillas. El naranja se encuentra en los los derivados lácteos, carnes blancas, azúcar, miel, y aceite de oliva. El amarillo lo contienen el pescado, legumbres, carne de ave y aceites ligeros como el de maíz. El verde se encuentra en en cereales, frutas y verduras. el azul está presente en algunas verduras, ensaladas y en el agua.

Este tratamiento se debe hacer en una habitación completamente blanca ya que es perfecta para la cromoterapia, pues se puede proyectar cualquier color llenando la estancia. También se puede utilizar el color deseado en una zona concreta del cuerpo. Suele aplicarse una sesión diaria de unos 30 minutos. Tras 15 días de tratamiento empiezan a notarse sus efectos.
El tratamiento debe aplicarse con el mínimo de ropa o vestido con tejidos naturales, preferiblemente seda de color blanco.


Por SARA CRESPO, 1º Batx

lunes, 8 de marzo de 2010

Los renglones torcidos de Dios, T. Luca de Tena, por IRENE CALVO




Tras conocer a grandes rasgos la trama de la novela de Luca de Tena –anteriormente comentada- propongo aquí dos finales alternativos. Ambos están relacionados con enfermedades mentales, con el propósito de por una parte, incitar a la lectura de la novela y por otra relacionar contenidos con la ficción.

Con el fin de no disgustar a aquellos lectores que hayan decidido embarcarse en la aventura de Luca de Tena, no revelaré cuál es el final ficticio y cuál el real.


  1. ALICE GOULD Y LA PARANOIA

Alice Gould, protagonista de la historia, es una mujer enigmática, inteligente y atractiva que cree ser detective. Por petición de un cliente -el señor García del Olmo-, nuestra protagonista se ve obligada a ingresar en un manicomio donde parece que reside el asesino del padre de García del Olmo. La señora Gould centrará sus energías en descubrir al autor del caso criminal.

Sin embargo, poco a poco, el lector será conocedor de que Alice padece paranoias y por tanto, la vida de nuestra protagonista se alejará de la que creíamos como real.

Como muchos trastornos la paranoia nace desde una posición defensiva, y es que la pobre Alice había fracasado matrimonialmente. Tras llegar a un acuerdo ambos cónyuges, toman la decisión de dormir en dormitorios diferenciados y separar los caminos de sus vidas. Alice Gould presenciará nuevas amantes de su antiguo esposo y ésta será la causa por la que nuestra protagonista derive en un trastorno mental. Más tarde será diagnosticada como victima de un trastorno paranoide y finalmente ingresada en un manicomio, autoconvenciéndose la afectada de su entrada para la averiguación de un caso criminal y creyendo en todo momento disfrutar de un estado saludable.

Podemos identificar las características de la paranoia en el comportamiento de Alice Gould. Es propio de este trastorno delirante el mantener la lucidez y la concepción del mundo real en todos los ámbitos, excepto en el del propio delirio –creer ser detective-. Es por esto por lo que Alice será capaz de mostrarse coherente y brillante y además convencer de esto al lector. Por otra parte, observamos las causas que originan este trastorno. Algunas de estas causas son frialdad, desconfianza, egocentrismo o suplir carencias personales. Esta última es la que da lugar al trastorno en el caso de Alice Gould, la carencia que se pretende suplir es la mala relación matrimonial. Por último encontramos en la figura del personaje principal un síntoma elemental, el desconocimiento del afectado de su propia enfermedad y por consecuente una superioridad y egocentrismo significativo. De hecho, al ingresar Alice en el manicomio cree ser mejor que los demás dementes y tener respuestas – y además acertadas- para todo.


  1. ALICE Y GOULD Y LA BIPOLARIDAD
En esta versión Alice Gould ingresa verdaderamente como detective en el manicomio por la misma razón. Las primeras investigaciones de la protagonista serán muy acertadas y reveladoras lo que abre la posibilidad a un inminente cierre del caso. No obstante, mientras Alice realiza las que parece ser vayan a ser sus últimas investigaciones tiene lugar la fatal muerte de su esposo, a quien, como cualquier otra mujer a su marido, adora. La tragedia será la causante de sumir a la señora Gould en la más terrible de las depresiones. En el desarrollo de la novela, se deja entrever cómo Alice Gould parece con el tiempo empezar a recuperarse. Pero nada más alejado de la realidad. Lo que se inició como depresión derivó en un trastorno de bipolaridad. Es propio de la bipolaridad la alternancia de episodios depresivos y maníacos –momentos de energía máxima transformados en una euforia irritable-, y por tanto este desequilibrio hará que Alice Gould no pueda dar con la pista definitiva que le permita cerrar el caso. La protagonista conocedora de su bipolaridad será propuesta para tratar con terapia electro convulsiva, cosa que le aterra. Como consecuencia del conocimiento de la protagonista sobre su futuro tratamiento recaerá de nuevo en un episodio depresivo que le inducirá en un mal entendido a quitar la vida al director del centro y finalmente, arrebatarse la suya propia.


Por IRENE CALVO, 1º Batx

Ayuno y atracones. De la anorexia a la bulimia, por Mª JOSÉ LÓPEZ


¿Qué es la anorexia y la bulimia?

Es un trastorno alimentario que se caracteriza por la falta anormal de apetito y la restricción de la comida. (Anorexia)

Es un trastorno mental relacionado con el exceso ingesto de comida. (Bulimia)


Tipos de bulimia y anorexia.

BULIMIA

Tipo purgativo: cuando se utiliza el vomito, los laxantes, los diuréticos para eliminar lo más pronto posible el alimento del organismo.
Tipo no purgativo: Es un método menos efectivo de eliminar del organismo un número tan elevado de calorías. El ejercicio físico intenso es un método menos efectivo para contrarrestar y deshacerse de las calorías.

ANOREXIA

Anorexia nerviosa primaria: sólo existe el miedo a subir de peso.
Anorexia de tipo restrictivo: Limita severamente la ingestión de alimentos, especialmente de alimentos que contienen carbohidratos y grasa.
Características de las personas enfermas.
Suelen ser de clase social acomodada, introvertidas, obsesivas y con poca experiencia sexual.
La baja autoestima y su preocupación por lo perfecto.

Síntomas de bulimia y anorexia

Los sentimientos de ira, cansancio, ansiedad, soledad o aburrimiento provocan la aparición de ingesta compulsivas.
Ansiedad o compulsión para comer.
Deshidratación
Alteraciones menstruales
Aumento de caries dentales.


ANOREXIA

Único objetivo, “ser delgado”
Carácter irritable y hostil
Actividad física intensa.
Obsesión por la balanza


Lady di y Sissi emperatriz

Estas princesas, tuvieron también anorexia y bulimia. La princesa Diana (Ex mujer de Carlos de Inglaterra) tubo bulimia, por la tanta presión social que tenia y tanto ella como Sissi que tubo anorexia las unía un miedo a defraudar a su público y a romper con la tradición de la monarquía de la casa real Británica y de la casa real de Austria.


Tratamiento

Tanto la anorexia como la bulimia tienen similares formas de tratamientos. El tratamiento consiste en someter a la paciente en una modificación conductual y familiar. Se establece un programa en el que se enseña tanto a las anoréxicas como a las bulímicas a percibir su cuerpo de manera diferente. La recompensa de la ingesta de comida y el comido de peso. Con una terapia familiar también se puede reforzar la confianza familiar y estrechar relaciones familiares. En el caso de la anorexia, la medicación se usa lo menos posible, únicamente se usa para tratar la ansiedad o la depresión, en el caso de la bulimia, los antidepresivos son más efectivos. Las chicas con conducta bulímica la psicoterapia es un tratamiento bastante eficaz y se utilizan más antidepresivos que en la anorexia.

Por Mª JOSÉ LÓPEZ, 1º Batx

jueves, 4 de marzo de 2010

Luca de Tena, T., Los renglones torcidos de Dios, Planeta 2009, por CRISTINA MONTIANO




Los renglones torcidos de Dios es un libro escrito por Torcuato Luca de Tena en el 1979, aunque la novela está ambientada en los años 50. Para escribir el libro, el autor se internó en un psiquiátrico de forma voluntaria y durante 18 días fingió una psicosis depresiva. Los personajes de la novela no son reales, pero la gran mayoría están basados en los casos reales que conoció.

El libro cuenta la historia de Alice Gould, una detective que, investigando un caso de homicidio, se interna en un centro psiquiátrico. Para ello debe fingir una paranoia, las características de la cual son una gran habilidad para mentir para dar excusa a sus ideas delirantes; como todos los paranoicos, no conoce su enfermedad, y además tiene una personalidad altiva y orgullosa con una gran inteligencia, lo que según los médicos, la predisponen a sufrir una paranoia.

EJEMPLOS DE ENFERMEDADES

  • Los oligofrénicos: la oligofrenia es un trastorno que consiste en una gran discapacidad mental, los enfermos no suelen superar los 7 años de edad mental. Entre ellos están

    -“El hombre de cera”: este hombre necesita ayuda para todo, desde simplemente desplazarse a comer o vestirse.

    - Rómulo: es un oligofrénico leve al que llaman “el niño mimético”, ya que imita todo lo que ve.

    - Remo: el hermano gemelo de Rómulo es un oligofrénico medio que siempre está quieto y triste. Ninguno de los dos gemelos reconoce al otro como su hermano.

    - Alicia: es un oligofrénica profunda y la llaman “la niña oscilante” porque se mueve de un lado para otro como si fuera un péndulo. Rómulo cree que es su hermana y siempre cuida y mima a la niña.

  • “El caballero llorón”: es un hombre que siempre está llorando, porque ha violado a su nuera y el que todos creen su nieto, en realidad es su hijo. Sufre una psicosis depresiva y la historia de la violación de su nuera no es cierta. Pero él se avergüenza de ello y llora siempre.
  • “El hortelano”: este hombre lleva 40 años en el psiquiátrico, aunque se curó hace 35. Entonces quisieron devolverlo a su casa; conforme llegaban a su pueblo, se encontraba cada vez peor y decidieron volver al hospital. A medida que se acercaba al lugar, el hombre se recuperaba. Es lo que llaman fobia de alejamiento o síndrome de dependencia del hospital.
  • Ignacio Urquieta, el fóbico al agua: tiene una gran fobia al agua, causada por un trauma infantil. Se recupera repentinamente al caer al agua y recordar y aceptar su trauma.
  • Los paranoicos: están Maqueira, una joven que cree que los extraterrestres se comunican con ella (se cura con el choque insulínico); y Machimbarrena, un homicida que cree estar en una misión secreta para descubrir y matar etarras.
  • Los esquizofrénicos: entre ellos están “la autocastigada”, “el usuario de la almohada esquizofrénica”… el caso más destacado es el del “astrólogo”, que está elaborando una teoría sobre nueve universos que nunca puede concluir porque se le olvida. Cuando lo consigue, entra en crisis; es entonces cuando da título al libro al comparar a sus compañeros enfermos con los renglones torcidos de Dios, sus faltas de ortografía.

    Entre los diagnósticos más destacados hay uno muy sencillo que consiste en que el médico dice una palabra y el enfermo debe contestar con la primera que se le venga a la cabeza. Entre los tratamientos, están el psicoanálisis y la psicoterapia, charlas para que el doctor llegue al fondo de la enfermedad; el coche insulínico, al enfermo se le inyecta insulina hasta que entra en coma y entonces se le revive con glucosa, esto se repite durante 4 o 5 meses; la terapia de electroshock, que consiste en hacer pasar por el cerebro una corriente eléctrica que busca provocar una amnesia.

    En esta novela, se hace referencia a la antipsiquiátria, una rama que critica las medidas tradicionales de la psiquiátria porque las ve opresoras y humillantes para los enfermos. Pero en esa época aún no está del todo unida a la ciencia en sí y tiene algunos “fallos” que resultan terribles como quitar la reja de una ventana por la que cabe una persona.

    También son importantes las condiciones presentes en el psiquiátrico; a principios de siglo era normal que en los manicomios se maltratara a los enfermos pero esto cambia a mediados de siglo. Es bueno ver que existen personas con la suficiente vocación y que cuidan de forma tan paciente a los enfermos mentales, pues tienen que aguantar sus enfermedades, cambiarlos tres o cuatro veces al día o darles de comer.

Por último, decir que es un libro que sorprende desde las primeras páginas; además es fácil verse cercano a los personajes, sobre todo a la protagonista.


Por CRISTINA MONTIANO, 1º Batx


PD: Una curiosidad sobre la peli de la novela. Si alguien sabe dónde encontrarla que por favor deje un aviso aquí.


lunes, 1 de marzo de 2010

La mente del psicópata (Capítulo de Redes), por IRENE CALVO

¿Es real la concepción que tenemos del psicópata?

A menudo entendemos que la figura del psicópata está relacionada con la del temido asesino en serie, sin embargo no siempre es así. ¿Qué es por tanto lo que caracteriza al psicópata?

La falta de empatía es el rasgo más significativo del psicópata, entienden que hacen mal si lo hacen, pero no pueden comprender lo que la víctima siente. A esto se le suma la falta de remordimiento y de compasión, asimismo como la carencia de lazos afectivos; los psicópatas son incapaces de sentir afecto aunque están preparados para fingirlo.

Por otro lado, nos encontramos con un elevado grado de egocentrismo a veces combinado con un punto narcisista, lo que les lleva a ser profundamente interesados y efectivamente se les reconoce normalmente en lugares donde abunda el poder y dinero. Les identifica el perfecto manejo de la técnica de manipulación y un encanto superficial que parece ser inherente a su persona. De modo que, tras esta seductora apariencia que muestran se esconde verdaderamente una oscura personalidad. En su proceso de ascensión hacia el poder -sienten la necesidad de dominio- emplearán actitudes denigrantes y agresivas sin considerar normas sociales o morales y habrá en ellos una tendencia natural a cosificar a las personas. Rasgos tan perversos y anormales han dado mucho de qué hablar en debates acerca de considerar la psicopatía como una enfermedad mental, pero no lo es. Las enfermedades mentales tienen su origen en el abandono del estado de la realidad, sea paranoia, psicosis o esquizofrenia entre otras, pero nunca psicopatía puesto que los psicópatas son perfectamente consientes del mundo que les rodea. Así pues, se abre el debate por otro frente ¿es la psicopatía un trastorno genético?

Lo cierto es que determinadas personas pueden tener una predisposición genética para ser psicópata, bien alteraciones genéticas, carencia de oxígeno en el parto… sin embargo esta predisposición es insuficiente para adoptar la persona una actitud psicopática. El ambiente donde se desarrolla el individuo es de vital importancia ya que la psicopatía tiene sus inicios en edades muy tempranas (3 o 4 años). Vivir en una situación de maltrato favorecerá al surgimiento de este trastorno.

Los síntomas que podemos apreciar y no en todos los casos, es una hiperactividad con déficit de atención, fracaso escolar en los niños y/o adolescentes o padecer trastornos de personalidad. Si además sus conductas se acercan al comportamiento psicópata se puede recurrir a un diagnóstico mediante técnicas con test u otros tipos de terapias.

En definitiva, considero que es importante una buena educación para contrarrestar el porcentaje de psicopatía en la sociedad. Lo más interesante del trastorno es que aunque es incorregible una vez adoptado este trastorno es evitable con una educación pertinente. Tenemos un papel importante y una gran responsabilidad.


Por IRENE CALVO, 1º Batx